PROYECTOS EJECUTADOS AL 2024
PROYECTOS PROGRAMA SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS
(Desde el 2014 al 2024)
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS EN EL VALLE ALTO DE COCHABAMBA
- Fecha de Inicio y Finalización: 01/01/2017 – 31/12/2019
- Financiador: MariaMarina Foundation y MISEREOR
- Estado: Concluido
- Presupuesto total del Proyecto: 239.917,85 dólares
- Beneficiarios directos: 16.550 personas
- Beneficiarios indirectos: 17.969 personas
- Municipios: Arani, Villa Gualberto Villarroel, Villa Rivero, Punata, San Benito, Toco, Tolata, Cliza, Arbieto, Tarata
Objetivo General del Proyecto:
Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores participan activamente en espacios y momentos claves para hacer respetar sus derechos.
Al ser las Niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores del Valle Alto son los grupos poblacionales más vulnerables de la sociedad, pese a las leyes que les protegen, la falta de estrategias para exigir la aplicación de las mismas no es efectiva y el trabajo aislado entre los operadores de servicios públicos encargados de la defensa de los derechos. En este sentido los derechos fundamentales (a la Vida libre de violencia, Salud, Buen Trato, Participación, Educación) son vulnerados frecuentemente, pese al nuevo marco legal favorable a nivel nacional; en respuesta a altos índices de violencia en la familia y en la escuela y la discriminación; el proyecto desarrollo sus acciones en tres estrategias fundamentales:
Resumen de logros:
La primera, directamente con niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores; a quienes se informó, organizó y capacitó para que puedan exigir el cumplimiento de sus derechos; realizando propuestas en base a sus necesidades más sentidas, y visibilizando a las organizaciones frente a autoridades locales para lograr reconocimiento y sostenibilidad a partir de normativas locales al ejercicio de sus derechos.
SI bien se ha conformado 10 comités Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes, 8 municipios Arbieto, Arani, Cliza, San Benito, Tolata, Tarata, Villa Rivero y Villa Gualberto Villarroel, cuentan con Leyes Municipales aprobadas y promulgadas que respaldan legalmente el funcionamiento de los Comités de NNAs.
Los adultos mayores, están constituidos en una Red regional del Valle Alto y en clubes de gente grande, para el poco tiempo de vida que tiene esta Red
Han participado 809 Niños, Niñas, Adolescentes en los Comités Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes. 1216 jóvenes y 700 adultos mayores
La segunda estrategia, el trabajo con el sector educativo, para fortalecerlo como espacio de promoción y protección de los derechos; se difundió e impulso la aplicación de la normativa vigente en espacios educativos (principalmente mediante el desarrollo de Competencias Intercolegiales); de esta manera se ha comprometido a educadores y educadoras como promotores y agentes de protección contra la violencia en todas sus formas, se impulsó también que las unidades educativas tengan la capacidad de proponer proyectos socio productivos propios que incorporen el protagonismo de sus estudiantes e introduzcan en la curricula educativa el respeto de los derechos fundamentales de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.
Han participado 115 Representantes de Direcciones Distritales, 864 Maestros, Maestras y 11087 Estudiantes de secundaria
La Tercera estrategia, se ha centrado en el fortalecimiento de capacidades de los operadores de servicios públicos de atención y promoción de derechos, impulsando su articulación para generar un trabajo coordinado y efectivo, a partir de la capacitación y asistencia técnica permanente a Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Servicios Legales Integrales Municipales, se han conformado Comités de Articulación y Análisis de Casos, con la participación de otros sectores, como la policía, el sector salud, juzgados y fiscalía.
Han participado 123 responsables de Defensorías de la Niñez; Servicios Legales Integrales Municipales;
453 madres - Padres de familia; 104 efectivos de la policía, Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, 31 representantes de medios de comunicación; 110 representantes del personal de salud, 28 directores de Desarrollo Humano y 190 Autoridades Municipales