PROYECTOS EJECUTADOS AL 2024
PROYECTOS PROGRAMA SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS
(Desde el 2014 al 2024)
PROMOVIENDO UNA RECUPERACIÓN INCLUSIVA Y RESILIENTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GOBERNANZA LOCAL EN 3 MUNICIPIOS DE COCHABAMBA BOLIVIA EN CONTEXTO POST COVID. MADRID
- Fecha de Inicio y Finalización: 16/01/2023 al 15/07/2024
- Financiador: Ayuntamiento de MADRID – Enraíza Derechos
- Estado: Concluido
- Presupuesto total del Proyecto: 119.612,76.-Dólares
- Beneficiarios directos: 41 Familias
- Municipios: Pocona 2 comunidades Larimarca y Chaupi Rancho Arriba – Alalay y Vila Vila
Objetivo General del Proyecto:
Promover el desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la alimentación escolar y la gobernanza territorial en 3 municipios de Bolivia
Resumen del proyecto:
El proyecto ha contribuido a reactivar el desarrollo socioeconómico sostenible equitativo y resiliente de 2 Comunidades promoviendo la reactivación del tejido económico local, la producción agroecológica y el acceso de la población escolar (mejora de infraestructuras de las unidades educativas: comedores escolares y cocinas), a una alimentación adecuada, así como la gobernanza local.
El proyecto ha tenido 3 resultados:
- R1.- Cuatro Asociaciones (OECAs): 3 de mujeres en el municipio de Vila Vila y 1 mixta en el municipio de Alalay, han vendido alimentos de producción local a la ACE municipal a partir de Contratos y Planes de producción.
- R2.- 74% de unidades educativas sobre 78 en los municipios de Vila Vila, Alalay y Pocona, producen 6 variedades de hortalizas para sul autoconsumo en 4 tipos de huertos escolares: huertos tipo Vivero con cubierta de malla semi sombra y malla de gallinero, huertos tipo Invernadero con techo de plástico, huertos tipo Micro túnel con cubierta de agrofil y huertos tipo Walipini con cubierta de agrofil)
Los huertos aportan a las comidas escolares aproximadamente de 18 a 42 gramos de verduras (vitaminas y minerales) por el incremento de hortalizas en las unidades escolares
R3.- las organizaciones campesinas e indígenas con participación activa para la gobernabilidad local y la incidencia en políticas públicas de soberanía alimentaria y género.