logo

 

1

 

noti

 

gal

 

4

 

 

 

PROYECTOS EJECUTADOS AL 2024

PROYECTOS PROGRAMA SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS
(Desde el 2014 al 2024)

 

PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS EN EL VALLE ALTO (FASE II)

 

Objetivo General del Proyecto:         

En 10 Municipios del Valle Alto de Cochabamba niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. ejercen su derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación dentro de la familia, en la escuela, en servicios públicos y comunidad.

 

Resumen de logros:

Se ha fortalecido el liderazgo y protagonismo de organizaciones de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores (NNAJAM), a través de estrategias de capacitación, comunicación (producción audiovisual), generando espacios para la gestión e implementación de sus propias iniciativas. Han construido leyes municipales y han aplicado herramientas de participación y control social para promover la asignación de recursos públicos.
A través del desarrollo de Competencias Intercolegiales, se ha capacitado a 277 maestros/as, 498 padres/madres de familia, y se han implementado proyectos y planes educativos para hacer de la escuela un espacio protector y no agresor. Se ha llegado a 3454 estudiantes de 44 unidades educativas primarias y secundarias rurales y urbana
Se han capacitado y fortalecido a 74 servidores públicos de protección y atención de la violencia para implementar protocolos de atención, acciones de coordinación para elevar la eficacia de la respuesta en los casos atendidos.

Las problemáticas que el proyecto ha atendido han sido la falta de protección y seguridad a la que están expuestos los NNAJAM, con sus condiciones socioeconómicas, pero sobre todo porque son grupos excluidos de la toma de decisiones en la sociedad. Es así que con el desarrollo de estrategias de organización, capacitación y fortalecimiento estas poblaciones se han empoderado a través de la formación de lideres con capacidad de incidir en autoridades locales y ser tomados en cuenta.
Con el sector educativo se ha reforzado su rol para ser protector de los derechos de estos grupos vulnerables, garantizando capacitación a educadores, y acciones de prevención que lleguen a padres y madres de familia.
Con esas acciones, la falta de atención de los Gobiernos Municipales a estos grupos vulnerables ha ido disminuyendo ya que paulatinamente se los ha ido tomando en cuenta, por las acciones de visibilidad, espacios de diálogo y presentación de propuestas que se han generado.

Las estrategias comunicacionales han fortalecido las capacidades de liderazgo de los beneficiarios del proyecto. Las metodologías lúdicas y de educación popular, el uso de medios de comunicación y aplicaciones tecnológicas han permitido la participación más activa de beneficiaros.